miércoles, 4 de febrero de 2009

De los elementos del currículo a la planeación didáctica

ADECUACIONES PARA LA PLANEACIÓN

A fin de poder mejorar mi planeación didáctica con base a los criterios descritos en el documento relativo a los elementos del currículo y planeación didáctica, me propongo realizar las siguientes adecuaciones para las materias que imparto:
  • Contemplar en los objetivos de mis materias las competencias genéricas y disciplinares que pretendo que los alumnos desarrollen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Aplicar la propuesta del autor del documento de referencia para mejorar mis formas de realizar la planeación didáctica.
  • Tomar en cuenta que para que la evaluación sea más formativa debo mejorar las formas de realizarla.
  • Tomaré en cuenta la fundamentación sociológica en la elaboración del currículo, ajustando los contenidos a las necesidades, valores, expectativas para que los alumnos puedan construir su proyecto de vida.
  • Mejorar la dimensión micro educativa que aplico a la planeación didáctica de mi asignatura (submódulo) para que se favorezca el aprendizaje.

Planear por competencias

Con el ánimo de subir mis comentarios y actualizar la información, comento lo siguiente:

Planear por competencias es una actividad laboriosa, hay que tomar en cuenta los objetivos, para que se va a planear; los contenidos, qué es lo que se va a planear; la metodología, cómo enseñar y la evaluación. Mi planeación corresponde a una materia del 5º semestre, y trata sobre el cálculo de los impuestos que debe pagar una persona moral, pero dentro de las competencias adquiridas dentro de la especialidad es que el alumno cree su propia empresa o bien se desenvuelva con los conocimientos necesarios dentro de una. La experiencia muestra que una cifra importante de los alumnos egresados que no continúan sus estudios se subemplea o queda desempleado. Esta situación no puede resolverse con la materia que imparto, pero con los conocimientos adquiridos los alumnos al egresar pueden crear su propio negocio, con todo los requisitos legales para su buen funcionamiento.

Al trabajar con el formato para la planeación por competencias se me dificultó incorporar los aspectos que se requieren para lograr el aprendizaje significativo para los alumnos, teniendo en cuenta el tema de la materia (submódulo profesional), insertando competencias genéricas y disciplinares en actividades que serán evaluadas por sus evidencias y producto de trabajo considerando como proyecto las obligaciones fiscales para la creación de una empresa, confrontando su aspecto económico y fiscal, así como requisitos de las dependencias reguladoras (materia del 6º semestre) que interviene en la creación de una empresa.

Con relación a la lectura De los elementos del currículo a la planeación didáctica de su fundamentación para un proyecto educativo que se puede aplicar a un programa de estudio, tomando en cuenta los elementos del currículo, como el objetivo, los contenidos, la metodología y la evaluación, a efecto de tener los mejores resultados. En el modelo de la RIEMS se incluyen las competencias genéricas, disciplinares y profesionales para adquirir el conocimiento y las habilidades en los alumnos a fin de que estén preparados para enfrentar la diversidad de nuestro entorno. En la planeación del CBTis No. 55 a partir de la Reforma Curricular (2004) se basa en los resultados del aprendizaje (objetivos o competencias), los contenidos, estrategias didácticas a través de la secuencia de aprendizaje (apertura, desarrollo y cierre) desde el punto de vista conceptual (conceptos y hechos), procedimental (ejercicios y prácticas) y actitudinal (cumplimiento, disciplina y responsabilidad), se indica las actividades y competencias que los alumnos deberán realizar, el material y equipo de apoyo, así como los criterios de evaluación que el docente adopta de común acuerdo con el alumno. Con esta planeación didáctica, no entrecruzamos las materias ni estamos analizando los contenidos con los compañeros docentes de una forma correcta para la aplicación secuencial de los temas y no estamos aplicando en un todo las competencias genéricas y disciplinares en nuestros alumnos para ser capaces de desarrollarse en un ambiente laboral y enfrentar la diversidad de su entorno. En mi práctica docente debo aplicar correctamente las competencias y hacer conciencia en los educandos que los contenidos programáticos de las materias que imparto (o se imparten) están (o deben estar) relacionados con nuestro entorno regional en un marco global.

De las taxonomías consideré la de Benjamín Bloom dado que estoy más familiarizado con ella, además que se apega a la planeación didáctica que desarrollé, tomando en cuenta su estructura y el proceso de llevar la información del nivel básico (conocimiento y comprensión) al nivel de desarrollo de habilidades y destrezas (aplicación, análisis, síntesis y evaluación), es una taxonomía que se adapta bien a los resultados de aprendizaje en el componente profesional (módulos).

Concepciones de aprendizaje

De acuerdo al escrito “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marqués, y tomando en cuenta que el logro de un aprendizaje significativo se facilita en la medida que le demos importancia a nuestro mensaje y como lo comunicamos, doy respuesta a la pregunta

¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

De los modelos presentados, principalmente la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, relativo a la experimentación directa que debe darse en el alumno de la aplicación práctica del conocimiento; del aprendizaje significativo la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos y su funcionalidad; del constructivismo la construcción de ese conocimiento interactuando con su entorno (medio); del socio-constructivismo considerando que el aprendizaje es personal y se construyen nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, su interacción social y colaborativo en su contexto, involucrando valores.

Para que una competencia se de, se deben movilizar saberes en un contexto determinado para satisfacer necesidades, resolución de problemas y toma de decisiones tendientes a un objetivo: una capacidad.

Bajo estos modelos fundamentalmente se trata de cómo el estudiante organiza los conocimientos en un conjunto de esquemas de acciones anteriores adaptadas en forma afectiva, cognitiva y conductualmente para encarar una realidad y desenvolverse en ella.

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

Después de efectuar la lectura de Xavier Vargas Beal del tema “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, respondo a la interrogante:

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Al respecto considero que el aprendizaje debe evaluarse, no medirse, ya que medir significa asignar un valor numérico, si el aprendizaje se mide con base a simples preguntas de un contenido, mediante un examen escrito, por muy bien elaborado que este esté, con base a un nivel taxonómico apropiado y con base a los objetivos del programa de estudio, no es suficiente para evaluar el aprendizaje adquirido por el alumno, esta medición sólo nos indicará aciertos y errores, indicará cuanto sabe, pero no qué sabe, qué no sabe, como lo sabe o porqué lo sabe.
La evaluación incluye todo un proceso que tiene como objetivo controlar el aprendizaje. La medición del aprendizaje es parte de su evaluación, sin embargo el evaluar el aprendizaje es un proceso más complejo que incluye fundamentalmente:
a) Una parte diagnóstica, con ella se investigan aprendizajes antes de empezar un proceso.
b) Una parte formativa, a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje, durante las sesiones, por medio de la observación, con listas de cotejo, preguntas, retroalimentaciones, reuniéndose evidencias suficientes para trata de investigar si el aprendizaje se está dando, si no es así, se trata de modificar el proceso y adaptarlo al aprendizaje.
c) La evaluación sumativa, se hace al final, determina si los alumnos han alcanzado el aprendizaje o competencia deseada.
El medir el aprendizaje, por medio de la observación o preguntas, no es base suficiente para saber si este se ha dado o no; sobre todo cuando las preguntas con las que tratamos de medir el aprendizaje en un examen elaborado, no se hace al nivel taxonómico requerido y solo pretenderemos que el alumno memorice solamente conceptos de un libro y los traslade al cuaderno; no sabremos realmente cuanto sabe.

Víctor M. Guzmán Robles

lunes, 15 de diciembre de 2008

Andamio Tipos de uso de Internet

Después de realizar una investigación con mis alumnos del 5º semestre de Informática, plasmo la conclusión del mismo:

El alumno ocupa el Internet, como reservorio para:

  • Bajar música
  • Subir música al iPod
  • Como entretenimiento: Ver videos
  • Para obtener información: Tareas


    Los alumnos utilizan el Internet, como espacio social para:

  • chatear
  • Utilizar el Hi5
  • Comunicación con personas que están conectadas en Internet (Messenger)
  • Jugar Tibia
  • Subir videos
  • Interactuar en Second Live, My Space, Facebook
  • Creak Blogs
  • Compartir tareas

P.D. Quiero agregar lo siguiente:

Estimo y creo que los alumnos están más cerca de la Web e Internet que los docentes (cuando menos en mi caso) ya que ellos para crear un blog les resulta demasiado sencillo y yo batallé demasiado (y aún no creo que lo esté haciendo bien).

Ellos (los alumnos) comparten sus preferencias por estos medios e interactúan con los mismos con pasmosa facilidad.

Anteriormente no le prestaba demasiada atención a esta tecnología de comunicación (información) pero creo que es una muy buena alternativa didáctica para el docente. Espero profundizar en los contenidos y usos de los blogs.

Mi confrontación con la Docencia

Hola a tod@s:

Mi confrontación con la docencia.

Soy de Pánuco, Veracruz, colindando con los Estados de S.L.P. y Tamaulipas. Mi profesión es Contador Público, egresado en 1980 de la EBC en el D.F., teniendo una carrera inconclusa de ingeniería, con 56 años de edad. Me inicié trabajando en la iniciativa privada en áreas administrativas, lo que me impulsó a continuar mis estudios y cursar una carrera acorde. Nunca me imaginé que incursionara en la docencia. En 1981 y al enterarme que en la SEP solicitaban personal para el área de recursos financieros, acudí a las entrevistas correspondientes y así ingresé al sector público con plaza administrativa. Por problemas familiares en mi pueblo natal, solicité mi cambio de adscripción y por trayectoria en mi trabajo, una semana justo antes del temblor en 1985, me fue asignada una plaza docente en el CBTis No. 55 de mi Ciudad (Pánuco, Ver).

Al principio me sentí desubicado en mi nueva tarea pero al paso del tiempo este cambio fue el más agradable en mi vida profesional. Considero que esta actividad es una pieza fundamental en la trayectoria y formación de los jóvenes de la región, ya que permite la oportunidad de interactuar y compartir, además de los conocimientos, mi trayectoria y experiencia profesional, para así motivarlos y ayudarlos a conformar su proyecto de vida. Para mi el ser docente es un privilegio que tenemos en la formación de nuestros jóvenes alumnos.

La satisfacción, antes de ser maestro, es hacia la Institución que me dio la oportunidad de conocer una nueva faceta de mi vida, aunque al principio como docente me sentía, no frustrado, pero si incómodo e insatisfecho por no contar con las herramientas necesarias para poder transmitir y enseñar los conocimientos a mis alumnos. Esta situación me llevó a incursionar en el aspecto pedagógico mediante cursos, diplomados y demás estudios… hasta la fecha. Esto adicionalmente a que he continuado mi actualización en áreas tecnológicas.

Actualmente, aunque los medios tratan de desvirtuar y aún de denostar nuestra profesión considero que es un privilegio ser docente, y más cuando los exalumnos, ya profesionales, se acercan a uno para agradecernos por nuestro trabajo hacia ellos. Esta es una satisfacción que bien paga nuestros desvelos, trabajo y horas de sacrificio (principalmente para nuestra familia) y me siento orgulloso de mi profesión.

Una de las insatisfacciones es cuando los alumnos no reflejan la importancia e interés de estar en una escuela, que no dan la importancia que esta parte de su vida significa. Otra, es cuando no tenemos el recurso tecnológico disponible ni mobiliario y aulas adecuadas a la nueva propuesta educativa en la que estamos inmersos.

En lo general, tengo más satisfacciones que insatisfacciones.

Mi Aventura de ser Docente

Mi aventura de ser maestro:

Una vez leído el escrito del maestro José Esteve me identifico plenamente con él; estoy de acuerdo con que nadie nos enseña a ser profesores y que aprendemos por nosotros mismos por ensayo y error. Nuestro objetivo es ser maestros de humanidad, lo importante es ayudarnos a comprendernos a nosotros mismos y entender el mundo que nos rodea. Debemos rescatar el valor humano del conocimiento.
Es cierto que el principal problema con el que nos enfrentamos al ser docentes es elaborar nuestra propia identidad, tenemos que cambiar la mentalidad de ser alumnos hasta descubrir en que consiste ser profesor. Como lo señala Fernández Cruz: que la identidad profesional se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización; en este sentido tiene razón, y que debido a la implementación del nuevo modelo educativo en nuestro Subsistema de EMS, por el cual tenemos que volver a estudiar e implementar estrategias para impartir nuestras clases.
Una clase funciona como un sistema de comunicación e interacción. Los profesores debemos saber escuchar, de saber preguntar y distinguir cuando abandonar la escena, por lo tanto debemos dominar los códigos y los canales de comunicación verbal, gestual y audiovisual; para ello debemos conocer herramientas, utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje.
Es bien sabido, que para implementar el nuevo modelo educativo basado en el constructivismo, debemos estructurar secuencias didácticas que contemplen las competencias que se pretenden alcanzar por parte de nuestros alumnos; asimismo, nosotros como profesores además de enseñar debemos atender otras tareas distintas como son: definir funciones, delimitar responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajo y de evaluación hasta conseguir que el grupo trabaje y las mejores armas son el razonamiento, el dialogo y el convencimiento.
Otro problema que tenemos es el de adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de conocimientos de los alumnos, porque ellos no le encuentran a las asignaturas o módulos la aplicación práctica en su vida diaria y nosotros como maestros en ocasiones no nos hemos tomado la molestia de motivarlos, encontrando una aplicación real y explicándoselos de forma clara y sencilla para que le tomen interés a nuestra clase.

Saludos a todos:

Víctor Guzmán